Lo mas frecuente es el mucocele cervical, en el que el acumulo de saliva se produce en el espacio intermandibular, formando una tumoracion de consistencia mas o menos dura en funcion de la cantidad de saliva acumulada. La puncion nos confirma el diagnostico, al aparecer un liquido viscoso serohemorragico. No obstante deberian tenerse en cuenta otros posibles diagnosticos diferenciales como los tumores, abscesos, hematomas, cuerpos extraños o quistes tiroideos entre otros.
Los mucoceles, por tanto , deben resolverse de manera quirurgica, al ser ésta la única opcion válida con un pronostico favorable en csasi el 100% de las ocasiones.
Suelen ocurrir de manera unilateral, por lo que puede ser complicado determinar la glandula afectada por estar el sialocele localizado en la zona mas declive del espacio intermandibular y simetrico a ambos lados de la cara del perro.
Para determinar la glandula afectada, existe una tecnica muy sencilla que consiste, con el animal bajo anestesia, en comprimir el sialocele, abriendo a la vez la boca del animal y observando bajo la lengua el lado por donde drena la saliva.
Podemos verlo en el video siguiente
Evidenciamos que la salida de saliva se produce en la papila sublingual derecha, pr tanto es esta glandula la que tendremos que intervenir.
Ademas de la escision de la glandula, deberemos vaciar el sialocele, dejando un drenaje posteriormente para que se produzca una cicatrizacion por 2ª intencion en los tejidos afectados.
Las glandulas salivares mandibular y sublingual deben ser extirpadas juntas al estar ambas intimamente relacionadas con el conducto mandibular.
El posicionamiento es en decubito lateral, haciendo una incision vertical en el cuello debajo del canal del oido. Localizamos las venasmaxilar y linguofacial en su insercion a la yugular externa, en cuya intersccion, y bajo el musculo platisma se encuentra la capsula de la glandula mandibular.
Junto a la glandula submandibular encontramos la porcion monostomatica de la sublingual. Debemos tener en cuenta que ésta última tiene tambien una porcion polistomatica que debemos eliminar, siguiendo el conducto sublingual hasta los musculos masetero y digastrico.
Una vez eliminadas las glandulas debemos lavar con abundante suero, y cerrar por planos para evitar dejar espacios que favorezcan la aparicion de seromas ó xerostomias.
El drenaje lo mantenemos durante 2-3 dias hasta que la secrecion sea casi inexistente, dejando que las incisiones cicatricen por 2ªintencion.
El protocolo anestesico utilizado fue el siguiente:
Premed.: Dexmedetomidina + Morfina
Induccion: Alfaxalona
Mantenim.: Isofluorano + O2 en circuito semicerrado.
En la monitorizacion, aparecieron extrasistoles ventriculares que controlamos con la inyeccion IVde Lidocaina.
Luis Pérez
Clinica Veterinaria TARTESSOS
Virgen del Loreto, 11. 41950 Castilleja de la Cuesta -SEVILLA - ESPAÑA
Tlf.: + 34 954 162 152
mail: satcov@gmail.com