El paladar hendido, tambien llamado fistula oronasal congenita, ó fisura palatina es ua comunicacion anormal entre las cavidades oral y nasal debido a un cierre incompleto del paladar.
Es una alteracion congénita que se produce cuando las dos partes del paladar no se unen durante el desarrollo fetal. esto es debido a causas geneticas, deficits nutricionales (carencia de acido fólico) y alteraciones de otra indole en menor porcentaje de casos como infecciones intrauterinas, traumas, ó procesos hormonales.
Hay razas, sobre todo las braquicefalicas que tienen mayor predisposicion genetica al padecimiento de esta patología.
Los problemas que ocasiona esta malformacion son la dificultad para mamar, y por tanto alteracion del crecimiento y desarrollo, salida de leche por orificios nasales ademas de neumonias por aspiracion, y rinitis.
El diagnóstico se realiza de manera visual aunque debemos profundizar en las patologias secundarias comentadas anteriormente con vistas a poder establecer un tratamiento lo mas temprano posible.

La mayor parte de los animales con esta patologia no llegan a la edad minima recomendad para realzar la palatoplastia que, en el caso de los perros, se situa entre las 12 y las 16 semans de edad, debido a las alteraciones graves secundarias que produce la mala alimentacion y las patologias secundarias comentadas anteriormente.
En algunas ocasiones es necesario realizar mas de un procedimiento quirurgico debido a la dificultad de realizar un correcto postoperatorio.
Este es el caso de una perra de raza bóxer diagnosticada de fisura palatina al nacimiento pero, en la que la comunicacion oronasal permitia la correcta alimentacion sin producir rinitis ni neumonias por aspiracion debido a que el suelo nasal no presentaba ningun defecto, aunque sí a todo lo largo del paladar.

De esta manera, se consiguió, con ayuda llegar a la edad ideal para realizar la tecnica quirurgica de reconstruccion.
Aunque hay descritas varias tecnicas, la que habitualmete utilizo es la del colgajo bipediculado deslizante, porque es la que permite una cierre mas amplio, dejando menos cantidad de defecto para la cicatrizacion por segunda intencion.
Es importante panificar, entre otras cosas, la posicion quirurgica del animal ya que vamos a trabajar en un espacio reducido y de relativa dificultad en cuanto a la accesibilidad, por lo que es recomendable posicionar al animal en decúbito dorsal con la boca lo mas abierta posible.
Está contraindicado realizar esta tecnica con una tecnica anestésica inadecuada, y, por supuesto, sin realizar la intubacion traqueal del animal porque estariamos provocando una aspiracion de sangre, y suero de lavado.
Realizamos un protocolo anestesico para cachorros de la siguiente manera.:
Premedicamos con Dexmedetomidina y Cloruro mórfico IM
para despues de 15 minutos realizar la induccion con Alfaxalona IV.
El mantenimiento anestesico sera como habitualmente con Isofluorano + O2 mediante circuioto T de Ayres. Monitorizamos con multiparametrico V5 de Scil


Realizamos cortes en los bordes del defecto y a ambos lados de la arcada dental de manera paralela a los primeros


Con la ayuda de un desperiostizador, separamosla capa mucoperiostica hasta conseguir desplazar y deslizar ambos colgajos a lo largo del defecto, uniendolos con puntos sueltos de material reabsorbible


Los defectos creados a ambos lados cicatrizarán por segunda intencion. No obstante, para no dejar unos defectos tan pronunciados, suelo hacer una plastia desde la mucosa de la mejilla, cuidando no afectar al drenaje de la glandula parotida, y con él recubro el defecto dejado en uno ó ambos lados del paladar.


Y como comenté en el primwer momento, es necesario en algunas ocasiones reintervenir para subsanar posibles fallos de cierre debido a la dificultad (o imposibilidad) de realizar un correcto postoperatorio.
En este caso se produjo el cierre completo sólo de la parte posterior, aunque las plastias laterales nos permiten removilizar el paladar y volver a cerrar el defecto.


Para disminuir el riesgo de perdida de puntos, planteamos la alimentacion por sonda nasoesofagica que implantamos con el animal aún dormido con la tecnica habitual de sondaje.

Luis PérezClinica Veterinaria TARTESSOS
S.A.T.C.O.V.Servicio Ambulatorio de Traumatologia y Cirugia Ortopédica Veterinaria
C/ Virgen del Loreto, 11. 41950 Castilleja de la Cuesta - Sevilla - ESPAÑA
Tlf.:
+34 954 162 152mail:
satcov@gmail.com